La evaluación psicotécnica laboral es una herramienta clave para garantizar que los trabajadores cuenten con las habilidades cognitivas, emocionales y conductuales necesarias para desempeñar un cargo específico. En Chile, su uso está regulado por normativas que buscan proteger tanto a los empleados como a las organizaciones, especialmente en roles de alta responsabilidad o riesgo.
¿En qué consiste una evaluación psicotécnica laboral?
Una evaluación psicotécnica laboral está compuesta por un conjunto de pruebas estandarizadas que miden aspectos como:
- Capacidad de atención y concentración
- Razonamiento lógico y abstracto
- Tolerancia a la frustración y manejo del estrés
- Personalidad y adecuación al perfil del cargo
- Capacidades sensomotrices y coordinación
Estas evaluaciones son aplicadas por psicólogos laborales o centros especializados que utilizan equipos psicotécnicos certificados para garantizar objetividad y cumplimiento normativo.
¿Cuándo es obligatoria en Chile?
La evaluación psicotécnica laboral es obligatoria en Chile en los siguientes casos:
1. Postulación a cargos de conducción profesional
Los conductores de transporte público, transporte de carga y vehículos de emergencia deben rendir un examen psicotécnico para obtener o renovar su licencia clase A. Esto incluye pruebas como el test de coordinación, reflejos, visión y audición, que deben realizarse en centros que cuenten con un visiómetro y equipamiento certificado.
2. Trabajos en altura física
Según la normativa de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) y el Ministerio del Trabajo, los empleadores deben asegurar que sus trabajadores sean aptos física y psicológicamente para realizar labores en altura, como técnicos de torres, líneas eléctricas o telecomunicaciones. Esto incluye una evaluación psicosensométrica específica.
3. Trabajos con riesgo operacional
Operadores de maquinaria pesada, grúas, retroexcavadoras o funciones en minería también están obligados a pasar por una evaluación psicotécnica antes de ser contratados, y de forma periódica durante su permanencia en el cargo.
4. Reintegro tras licencias médicas prolongadas
En casos de licencias extensas por motivos psicológicos o psiquiátricos, algunas empresas solicitan una evaluación para determinar la aptitud del trabajador para retomar sus funciones.
¿Por qué es relevante para las empresas?
Implementar una evaluación psicotécnica laboral no solo permite cumplir con la legislación, sino que también reduce la rotación, mejora la seguridad laboral y asegura una mejor adaptación del trabajador al cargo. Es una medida preventiva y estratégica que protege tanto a las personas como a la productividad de la organización.
¿Dónde hacer una evaluación psicotécnica laboral?
Los centros autorizados y acreditados por el Ministerio de Transportes o por organismos de salud ocupacional deben contar con equipos certificados, personal capacitado y protocolos estandarizados. Elegir un buen centro asegura la validez legal y técnica del resultado.
Conclusión
La evaluación psicotécnica laboral es una herramienta fundamental para proteger la integridad de las personas y el correcto funcionamiento de las empresas en Chile. Su carácter obligatorio en ciertos sectores garantiza que quienes desempeñan funciones críticas lo hagan en condiciones óptimas.