El test de palanca de Lahy es una de las pruebas psicotécnicas más comunes en procesos de obtención o renovación de licencias de conducir y evaluaciones laborales. Su objetivo principal es medir la capacidad de coordinación entre ambas manos, evaluando precisión, concentración y control del pulso bajo presión. ¿En qué consiste el test de palanca de Lahy? Origen y finalidad del examen El test de palanca fue diseñado como una prueba psicotécnica destinada a evaluar habilidades motoras finas y la coordinación ojo-mano. Se aplica principalmente en contextos donde se requiere demostrar seguridad en la conducción o en trabajos que exigen control psicomotor. Cómo es el dispositivo de la “tijera” El examen se realiza con un aparato en forma de tijera, que tiene en el centro un puntero metálico. El candidato debe llevar ese puntero desde el extremo A hasta el extremo B siguiendo un camino estrecho, sin tocar los bordes. Qué mide realmente esta prueba El objetivo del test de palanca de Lahy es medir la coordinación bimanual, la estabilidad del pulso y la capacidad de mantener la atención bajo presión de tiempo. Más que rapidez, lo que se evalúa es precisión. Cómo se realiza el test paso a paso Posición inicial y uso del puntero El aspirante toma la palanca con ambas manos y coloca el puntero al inicio del recorrido. El movimiento debe ser firme pero controlado. Tiempo límite y cantidad de errores permitidos El examen psicotécnico tiene un tiempo límite (generalmente entre 2 y 3 minutos) y un número reducido de errores permitidos. Cada vez que el puntero toca los bordes, se registra como falta. Qué ocurre si te sales del camino Salir del recorrido en exceso o superar el tiempo máximo puede llevar a la reprobación de la prueba. Por eso es fundamental controlar tanto la coordinación como la calma durante el ejercicio. Consejos prácticos para aprobar el test de palanca de Lahy Entrenar la coordinación de ambas manos Actividades como dibujar, practicar con juegos de pulso o incluso ejercicios de motricidad fina ayudan a mejorar la coordinación necesaria para el test de palanca. Controlar el pulso y la concentración Respirar profundo antes de comenzar y mantener un ritmo constante suele ser más efectivo que intentar hacerlo demasiado rápido. La precisión es más valorada que la velocidad. Recomendaciones antes del examen psicotécnico Dormir bien la noche anterior, evitar nervios innecesarios y conocer de antemano la dinámica de la prueba aumentan considerablemente las posibilidades de aprobar. Mi experiencia con el test de palanca de Lahy Cuando me enfrenté al test de palanca de Lahy, entendí que no se trataba de rapidez sino de control. La tijera con el puntero exigía máxima concentración: había que llevarlo desde un extremo hasta el otro sin salirse del camino. Tenía un tiempo limitado y un número máximo de errores, lo que añadía presión. Con práctica y calma, pude superarlo sin problemas, confirmando que es un examen que cualquiera puede aprobar con preparación. Preguntas frecuentes ¿Qué mide el test de palanca de Lahy? Mide la coordinación bimanual, el control del pulso y la capacidad de concentración bajo presión. ¿Cómo se realiza el test de palanca en un examen psicotécnico? Se utiliza un dispositivo en forma de tijera con un puntero metálico que debe recorrer un camino sin tocar los bordes. ¿Cuánto tiempo dura el test de palanca? Generalmente entre 2 y 3 minutos, aunque depende del centro donde se realice. ¿Cuántos errores se permiten en el test de palanca? Suele haber un número limitado de errores permitidos, que varía según la normativa del examen. ¿Cómo practicar para aprobar el test de palanca de Lahy? Ejercicios de coordinación mano-ojo, control del pulso y prácticas de concentración ayudan a mejorar el rendimiento. Conclusión: la importancia de la coordinación en el examen psicotécnico El test de palanca de Lahy es una prueba sencilla, pero muy útil para evaluar la coordinación y concentración de los candidatos. Con práctica, calma y control del pulso, se puede superar sin dificultad, convirtiéndose en una demostración real de las habilidades psicomotoras que se exigen en contextos de conducción y trabajos de precisión.