Antes de enseñar el uso técnico de los equipos, es fundamental que el personal comprenda qué se evalúa, por qué se evalúa y qué significa cada prueba. Esto incluye:
- Conceptos básicos de psicometría y psicomotricidad
- Normativas aplicables a las evaluaciones (CONASET, MTT, SUSESO)
- Finalidad de cada test (visión, coordinación, reflejos, atención)
Esta base permite aplicar cada test con criterio y dar una mejor orientación al evaluado.
2. Capacitación en cada equipo psicotécnico
Entrena al personal en el uso correcto de cada instrumento del gabinete psicotécnico. Lo ideal es trabajar con el proveedor original, que incluya sesiones de uso, demostración, resolución de errores y calibración.
Equipos más comunes que deben ser cubiertos:
- Visiómetro: configuración, uso de filtros, limpieza y medición de visión lejana, profundidad, encandilamiento.
- Pedalera y test de reacción: conexión, interpretación de resultados, uso por diestros y zurdos.
- Test de punteado y doble laberinto: corrección de errores y control de tiempo.
- Software integrado (si aplica): carga de datos, informes, generación de certificados.
3. Simulaciones con personal interno
Una vez aprendidos los fundamentos, realiza ejercicios prácticos con compañeros o evaluados ficticios. Esto permite detectar errores comunes, corregir posturas, practicar instrucciones y ajustar tiempos.
Durante las simulaciones se debe evaluar:
- Claridad en las instrucciones dadas al evaluado
- Correcta ejecución de cada test
- Interpretación y registro preciso de los resultados
4. Protocolos de atención y estandarización
Capacitar en la atención al evaluado es tan importante como manejar el equipo. El personal debe aprender a:
- Recibir al usuario con amabilidad y profesionalismo
- Explicar cada test con lenguaje claro y sin tecnicismos
- Registrar cada resultado bajo criterios homogéneos
- Identificar situaciones que ameritan derivación (ej: sospecha de condición visual grave)
5. Manual de procedimientos e instructivos visuales
Elabora o solicita al proveedor un manual de operación adaptado a tu centro. Incluye:
- Pasos de uso para cada equipo
- Errores frecuentes y cómo resolverlos
- Criterios de aprobación y rechazo
- Checklist de mantención preventiva
Este material debe estar disponible en formato impreso y digital, junto a los protocolos exigidos por la normativa chilena.
6. Evaluación interna y certificación del personal
Una buena práctica es realizar una evaluación al finalizar la capacitación. Esto puede ser una prueba teórica y práctica que permita validar que el personal está preparado para aplicar los test de forma autónoma.
Certificar internamente a tu equipo aumenta la confianza, reduce los errores y mejora la presentación institucional frente a usuarios y fiscalizadores.
7. Reentrenamiento periódico
Al igual que los equipos, el conocimiento también debe calibrarse. Programa sesiones de actualización cada 6 o 12 meses para repasar procedimientos, normativas nuevas o uso de equipos nuevos.
Conclusión
Una capacitación sólida en el uso de equipos psicotécnicos es el cimiento de evaluaciones seguras, legales y profesionales. Invertir tiempo en entrenar bien a tu personal mejora la experiencia del evaluado, fortalece la reputación de tu escuela o gabinete, y garantiza resultados que realmente reflejan las capacidades de cada persona.