En el contexto laboral, identificar de forma objetiva si una persona está capacitada para desempeñar funciones específicas es clave para la seguridad, la productividad y el cumplimiento normativo. Es aquí donde los exámenes psicotécnicos se convierten en aliados estratégicos del diagnóstico ocupacional, aportando datos concretos que permiten tomar decisiones basadas en evidencia y no solo en intuición.
¿Qué es el diagnóstico ocupacional?
El diagnóstico ocupacional es una evaluación integral del estado físico, psicológico y funcional de un trabajador en relación con su puesto de trabajo. Su objetivo es determinar si está en condiciones de asumir, mantener o retomar funciones sin riesgos para sí mismo o para terceros.
Se utiliza tanto en procesos de selección como en exámenes preventivos, reintegros post-licencia, cambios de cargo o investigaciones de accidentes laborales.
¿Qué aportan los exámenes psicotécnicos al diagnóstico?
Los exámenes psicotécnicos evalúan una serie de funciones neurológicas, sensoriales y cognitivas que son difíciles de detectar en una entrevista o chequeo médico estándar. Algunos de los aportes clave son:
- Medición de atención sostenida: fundamental en trabajos monótonos o de vigilancia.
- Evaluación de reflejos y reacción múltiple: esencial para conducción, operación de maquinaria o tareas con alto riesgo.
- Coordinación visomotriz: clave en funciones que requieren precisión manual.
- Control emocional bajo presión: detectado mediante pruebas de resistencia psicomotriz.
- Agudeza visual y percepción de profundidad: evaluadas con visiómetros certificados.
Estos datos permiten determinar si un trabajador es compatible con los requerimientos reales del puesto y si hay riesgo de errores humanos.
Aplicaciones prácticas en empresas
Los exámenes psicotécnicos se aplican como parte del diagnóstico ocupacional en los siguientes casos:
- Selección de personal operativo o de riesgo: permiten filtrar candidatos con capacidades insuficientes para el cargo.
- Reintegro post-licencia médica: aseguran que el trabajador está en condiciones neurosensoriales para retomar su puesto.
- Cambios de funciones internas: validan si el trabajador puede adaptarse a nuevas exigencias del cargo.
- Evaluaciones anuales preventivas: en empresas que promueven la salud ocupacional de forma continua.
Beneficios para la empresa y el trabajador
- Disminución de accidentes laborales
- Reducción de rotación y ausentismo
- Mejor asignación de funciones según perfil psicomotor
- Cumplimiento de normativas exigidas por organismos como SUSESO, ISP o el Ministerio del Trabajo
Equipamiento necesario
Para que el examen sea válido, debe realizarse con equipos psicotécnicos certificados, operados por profesionales capacitados. Entre los más utilizados están:
- Visiómetro (agudeza visual y campo visual)
- Test de coordinación bimanual
- Test de punteado o doble laberinto
- Test de reacción múltiple
- Test de monotonía y anticipación
El informe resultante debe ser interpretado por un profesional del área de salud ocupacional o psicología laboral.
Conclusión
Integrar exámenes psicotécnicos en el diagnóstico ocupacional permite a las empresas tomar decisiones más seguras, objetivas y alineadas con la realidad funcional de sus trabajadores. No solo se trata de cumplir con la normativa: se trata de cuidar a las personas y optimizar la operación con datos confiables y precisos.