norklan

Cómo integrar los resultados de test psicotécnicos a tus informes médicos

Los test psicotécnicos ofrecen información valiosa sobre las capacidades sensoriales, cognitivas y psicomotoras de un paciente. Cuando se integran correctamente en un informe médico, enriquecen el diagnóstico ocupacional, respaldan decisiones clínicas y fortalecen la validez legal del documento. Para lograrlo, es necesario estructurar la información de forma técnica, objetiva y comprensible para quien recibe el informe: empresa, mutual o entidad pública.

1. Asegura que las evaluaciones se hagan con equipos certificados

Para que los resultados tengan validez médica y legal, deben ser obtenidos con equipos psicotécnicos certificados, calibrados y aplicados por personal capacitado. Esto permite que el informe médico sea defendible ante auditorías, inspecciones o procesos judiciales.

2. Incluye los resultados dentro del contexto clínico

No basta con listar resultados; deben ser interpretados en función del diagnóstico o evaluación médica general. Se recomienda integrar los hallazgos en una sección específica del informe, titulada por ejemplo:

  • “Resultados de evaluación psicotécnica”
  • “Examen psicosensométrico complementario”

Esta sección debe presentarse después de la anamnesis y el examen físico, como un complemento técnico.

3. Utiliza lenguaje técnico claro y objetivo

Los resultados deben expresarse con precisión pero sin tecnicismos excesivos. Por ejemplo:

  • “Tiempo de reacción auditiva: dentro del rango normal para el grupo etario evaluado.”
  • “Coordinación bimanual: leve lentitud en la mano no dominante; sin impacto funcional significativo.”
  • “Test de atención sostenida: desempeño adecuado, sin signos de distracción.”

Evita juicios como “mal desempeño” o “no apto” sin explicación. Siempre vincula el resultado a su impacto funcional.

4. Relaciona los hallazgos con el puesto o función

El valor de los test psicotécnicos aumenta cuando se conectan con el trabajo que realiza el paciente. Ejemplos:

  • “La agudeza visual evaluada es compatible con funciones administrativas sin exposición a riesgos.”
  • “El tiempo de reacción se encuentra dentro del margen requerido para labores de conducción profesional.”

5. Emite conclusiones claras y bien justificadas

La sección final del informe debe contener una conclusión integradora, que resuma el estado del paciente y la implicancia de los resultados. Por ejemplo:

En base a los antecedentes clínicos y psicotécnicos, el paciente presenta aptitud compatible con su función actual. Se sugiere control anual en caso de persistencia de síntomas de fatiga visual.

6. Adjunta gráficos o tablas cuando sea necesario

Los softwares de equipos psicotécnicos modernos permiten generar gráficos de desempeño, tiempos de reacción o errores cometidos. Estos anexos pueden integrarse al informe como respaldo visual, siempre que sean explicados en el cuerpo del documento.

7. Firma médica respaldada

El informe debe ser firmado por un profesional de la salud habilitado, con su número de registro y timbre profesional. Esto da validez al documento ante la empresa, mutual o autoridad sanitaria correspondiente.

8. Guarda copia digital con trazabilidad

Todo informe con resultados psicotécnicos debe almacenarse en un sistema seguro, con respaldo digital, en cumplimiento de la ley de protección de datos personales. Es recomendable que el sistema permita trazabilidad de modificaciones.

Conclusión

Integrar adecuadamente los resultados de test psicotécnicos en informes médicos mejora la calidad diagnóstica, fortalece la relación con empresas y mutuales, y posiciona a la clínica como un referente en salud ocupacional. No se trata solo de aplicar pruebas, sino de convertir datos en decisiones médicas útiles, confiables y legalmente válidas.

Si deseas mas información o que te contacte uno de nuestros ejecutivos no dudes en hablarnos y te contactaremos a la brevedad