norklan

Casos clínicos: cómo el test de monotonía detectó fatiga crónica

La evaluación psicotécnica va mucho más allá de un simple requisito para obtener o renovar una licencia de conducir. En el ámbito clínico y ocupacional, ciertas pruebas permiten detectar condiciones que podrían afectar el desempeño laboral y la salud general. Uno de esos casos es el test de monotonía, una herramienta clave que, en clínicas y gabinetes, ha permitido identificar signos de fatiga crónica en trabajadores aparentemente sanos.

¿Qué es el test de monotonía?

El test de monotonía evalúa la capacidad de una persona para mantener la atención sostenida durante una tarea repetitiva y prolongada. Simula situaciones como la conducción por carretera o el monitoreo de sistemas, donde la falta de estímulos puede generar desconexión cognitiva.

Durante la prueba, el evaluado debe responder a estímulos esporádicos mientras mantiene la concentración durante varios minutos. Se registra el tiempo de respuesta, los errores y los lapsos de inactividad.

El caso: trabajador sin antecedentes clínicos relevantes

En una clínica ocupacional, un trabajador de 42 años fue derivado para evaluación psicotécnica como parte de un control anual preventivo. No presentaba antecedentes de enfermedades neurológicas, psiquiátricas ni consumo de medicamentos. Sin embargo, reportaba sensación constante de cansancio, dificultad para concentrarse en tareas prolongadas y somnolencia en reuniones laborales.

Resultados del test de monotonía

  • Tiempo de respuesta: errático y progresivamente más lento a lo largo de la prueba.
  • Errores de omisión: 4 eventos sin respuesta detectados en los últimos 3 minutos.
  • Lapsos de inactividad: registrados entre el minuto 5 y 7 del test, sin reacción a estímulos visuales.

El informe técnico indicó un descenso sostenido de la atención, lo que no era consistente con el perfil esperado para el cargo que ocupaba (coordinador logístico en turnos diurnos).

Derivación e impacto clínico

Gracias al resultado del test psicosensométrico, el médico ocupacional derivó al trabajador a evaluación especializada. El diagnóstico fue fatiga crónica de origen multifactorial, asociada a:

  • Síndrome de burnout leve
  • Alteración del ritmo circadiano
  • Higiene del sueño deficiente

El trabajador fue reubicado temporalmente en funciones de menor carga cognitiva y se inició un plan de tratamiento multidisciplinario. Tres meses después, se repitió el test con resultados normales.

Lecciones del caso

  • El test de monotonía permite detectar alteraciones que no son evidentes en exámenes físicos tradicionales.
  • Puede ser una herramienta útil para identificar riesgos cognitivos tempranos en trabajadores sin diagnóstico clínico previo.
  • Cuando se integra con el informe médico, facilita una derivación oportuna y específica.

Aplicación en entornos laborales

Empresas que aplican el test de monotonía como parte de su protocolo de evaluación ocupacional han podido:

  • Prevenir errores humanos por fatiga
  • Reubicar trabajadores con bajo rendimiento antes de un accidente
  • Justificar cambios de turno o apoyo médico sin esperar licencias prolongadas

Conclusión

Este caso clínico demuestra que el test de monotonía es más que una prueba de rutina: es una herramienta de detección temprana que puede cambiar el rumbo de una evaluación médica. Integrarlo adecuadamente en clínicas y programas de salud ocupacional no solo mejora el diagnóstico, también protege la salud mental y el rendimiento laboral de los trabajadores.

Si deseas mas información o que te contacte uno de nuestros ejecutivos no dudes en hablarnos y te contactaremos a la brevedad