El psicosensométrico es una evaluación clave en el ámbito de la salud ocupacional, especialmente en Chile, donde la legislación exige que los trabajadores cumplan con ciertos estándares de aptitud física y mental para desempeñar sus labores de manera segura. Estas pruebas, que incluyen el test de punteado, test de palanca, test de reacción simple, visiómetro, audiómetro y encandilamiento, permiten medir habilidades como la coordinación, la agilidad, la percepción visual y auditiva, y la capacidad de reacción. En este artículo, te explicamos en qué consisten estas pruebas y su importancia en el marco de la legislación chilena.
¿Qué es el psicosensométrico?
El psicosensométrico es un conjunto de pruebas diseñadas para evaluar las capacidades sensoriales y psicomotoras de una persona. Estas pruebas son esenciales en entornos laborales donde la seguridad y la precisión son críticas, como en la minería, transporte, construcción y manufactura.
En Chile, estas evaluaciones están reguladas por normativas como el Decreto Supremo N° 594 y la Ley 16.744, que establecen los requisitos para garantizar la salud y seguridad de los trabajadores.
Pruebas psicosensométricas más comunes
- Test de Punteado
- Objetivo: Medir la coordinación visomotora y la velocidad de respuesta.
- Cómo funciona: El evaluado debe marcar puntos dentro de círculos en un tiempo limitado.
- Aplicación: Ideal para trabajos que requieren precisión manual, como operarios de maquinaria.
- Test de Palanca
- Objetivo: Evaluar la coordinación y el control motor.
- Cómo funciona: El evaluado debe mover una palanca para seguir un patrón o evitar obstáculos.
- Aplicación: Común en conductores de maquinaria pesada.
- Test de Reacción Simple
- Objetivo: Medir el tiempo de reacción ante un estímulo visual o auditivo.
- Cómo funciona: El evaluado debe responder lo más rápido posible a una señal (luz o sonido).
- Aplicación: Esencial para conductores y operarios de equipos críticos.
- Visiómetro
- Objetivo: Evaluar la agudeza visual, percepción de colores y campo visual.
- Cómo funciona: El evaluado debe identificar letras, números o colores en una pantalla.
- Aplicación: Obligatorio para conductores y trabajos que requieren precisión visual.
- Audiómetro
- Objetivo: Medir la capacidad auditiva.
- Cómo funciona: El evaluado escucha sonidos a diferentes frecuencias y debe indicar cuándo los percibe.
- Aplicación: Importante en entornos ruidosos, como la minería o la construcción.
- Encandilamiento
- Objetivo: Evaluar la recuperación visual tras la exposición a una luz intensa.
- Cómo funciona: El evaluado es expuesto a una luz brillante y se mide el tiempo que tarda en recuperar la visión normal.
- Aplicación: Crítico para conductores y trabajadores expuestos a cambios bruscos de iluminación.
Legislación chilena y salud ocupacional
En Chile, las evaluaciones psicosensométricas están respaldadas por normativas como:
- Decreto Supremo N° 594: Regula las condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo.
- Ley 16.744: Establece las normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
- Normas específicas por industria: Por ejemplo, en el transporte, se exigen evaluaciones periódicas para conductores profesionales.
Estas normativas buscan garantizar que los trabajadores estén en condiciones óptimas para desempeñar sus labores, reduciendo el riesgo de accidentes y enfermedades laborales.
Conclusión
El psicosensométrico es una herramienta esencial en la salud ocupacional, especialmente en Chile, donde la legislación exige evaluaciones periódicas para garantizar la seguridad y bienestar de los trabajadores. Pruebas como el test de punteado, test de palanca, test de reacción simple, visiómetro, audiómetro y encandilamiento permiten identificar riesgos y tomar medidas preventivas.
Si tu empresa necesita implementar estas evaluaciones, es crucial contar con profesionales certificados y equipos psicotécnicos de última generación. ¡La seguridad de tus trabajadores es lo primero!