Las evaluaciones psicotécnicas generan muchas dudas entre quienes las deben rendir por primera vez. Ya sea para obtener una licencia de conducir, postular a un trabajo o cumplir con un control médico ocupacional, es común que los pacientes lleguen con ansiedad e incertidumbre. A continuación, respondemos las preguntas más frecuentes para que puedas asistir tranquilo y preparado.
1. ¿Qué es un test psicotécnico?
Es un conjunto de pruebas estandarizadas que evalúan capacidades como atención, reflejos, coordinación, visión y percepción. Su objetivo es determinar si una persona está apta para realizar ciertas tareas, como conducir un vehículo o manejar maquinaria pesada.
2. ¿Cuánto dura el test?
En promedio, una evaluación completa toma entre 20 y 40 minutos. Puede variar según el tipo de licencia, el protocolo del centro y el número de pruebas aplicadas.
3. ¿Qué necesito llevar?
Generalmente debes llevar tu cédula de identidad y, si corresponde, una orden médica o solicitud de la empresa. En caso de evaluación para licencia, lleva tu comprobante del trámite o los antecedentes requeridos por el municipio.
4. ¿Puedo reprobar el examen psicotécnico?
Sí, si los resultados indican que no estás en condiciones para desempeñar la tarea evaluada. Sin embargo, muchas veces el resultado es “Apto con observaciones”, lo que permite revisar o compensar ciertas áreas.
5. ¿Qué pruebas se aplican?
Algunas de las más comunes incluyen:
- Visiómetro: mide agudeza visual, campo visual y visión nocturna
- Test de coordinación: movimientos simultáneos con ambas manos
- Test de pedalera: tiempo de reacción con pies
- Test de punteado: precisión y control psicomotor
- Test de anticipación: calcular tiempos de frenado
Los equipos psicotécnicos modernos permiten aplicar estas pruebas de forma automatizada, con resultados inmediatos.
6. ¿Debo estudiar o entrenar?
No es necesario estudiar, pero sí es recomendable dormir bien la noche anterior y evitar llegar con estrés o apuro. Si quieres practicar, hay apps y simuladores que ayudan a familiarizarse con los estímulos.
7. ¿El examen es igual para todos?
No. El contenido del test puede variar según el tipo de licencia (Clase B, A2, A4, etc.) o el perfil laboral evaluado. Por ejemplo, quienes postulan a conducción profesional tienen pruebas más exigentes.
8. ¿Puedo rendirlo si estoy tomando medicamentos?
Depende del medicamento. Algunos fármacos afectan los reflejos o la atención, lo que puede alterar el resultado. Lo ideal es informar al evaluador antes del examen y, si es necesario, presentar un informe médico.
9. ¿Qué pasa si no paso la prueba?
En muchos casos puedes repetirla tras un periodo determinado o complementar con exámenes adicionales. Si es por un problema corregible (como visión), basta con tratarlo y volver a rendir.
10. ¿Dónde se rinde el test psicotécnico?
En clínicas autorizadas, centros psicotécnicos certificados o en las propias municipalidades, según el contexto de la evaluación.
11. ¿Quién aplica el examen?
El personal debe estar capacitado en el uso de equipos psicosensométricos y contar con supervisión médica o psicológica. En contextos laborales, puede intervenir un médico del trabajo.
12. ¿Cómo me entregan el resultado?
Por lo general, el resultado se entrega de inmediato, en formato impreso o digital, y firmado por el profesional responsable. En el caso de licencias, el resultado se envía directamente a la municipalidad correspondiente.
Conclusión
Rendir un test psicotécnico no debería ser motivo de ansiedad. Mientras llegues descansado, con tus documentos y dispuesto a cooperar, el proceso será breve y sencillo. Si aún tienes dudas, consulta directamente con el centro donde rendirás tu evaluación para recibir orientación personalizada.